Foraminotomía Percutánea y Endoscópica Vía Posterior

El tratamiento anterior es el más utilizado durante la enfermedad degenerativa de la columna cervical. Con los recientes avances de la cirugía endoscópica, es posible acceder a la columna cervical por vía posterior para foraminotomía, y por vía anterior para disectomia, así como técnicas de fusión con un mejor resultado y una recuperación postoperatoria precoz.
Los procedimientos por vía posterior son básicos en la cirugía de columna vertebral. Aunque los procedimientos anteriores han adquirido popularidad, la laminotomía y la foraminotomía por vía posterior han mostrado una mejoría de los síntomas hasta en 97% de los casos en pacientes con radiculopatía secundaria a estenosis foraminal o hernias de discos laterales.
El tratamiento anterior es el más utilizado durante la enfermedad degenerativa de la columna cervical. Con los recientes avances de la cirugía endoscópica, es posible acceder a la columna cervical por vía posterior para foraminotomía, y por vía anterior para disectomia, así como técnicas de fusión con un mejor resultado y una recuperación postoperatoria precoz.
Los procedimientos por vía posterior son básicos en la cirugía de columna vertebral. Aunque los procedimientos anteriores han adquirido popularidad, la laminotomía y la foraminotomía por vía posterior han mostrado una mejoría de los síntomas hasta en 97% de los casos en pacientes con radiculopatía secundaria a estenosis foraminal o hernias de discos laterales.
Cabe mencionar que estos procedimientos son de utilidad, pues no presentan las complicaciones de la vía anterior; es decir, lesión esofágica, lesión bascular, parálisis del nervio laríngeo recurrente, disfagia y degeneración de los segmentos adyacentes posteriores a la fusión. Sin embargo, algunas veces los procedimientos ulteriores requieren disección subperióstica extensa, que produce dolor postoperatorio y contractura muscular hasta en 18 a 60% de los casos, o una pérdida de balance sagital, la cual puede requerir una artrodesis secundaria, sin mencionar que las técnicas estándar necesitan mayor tiempo quirúrgico, pérdida de sangre y postoperatorio y potencializan la aparición de enfermedad por segmento adyacente.

La cirugía endoscópica ha tenido gran éxito en diversas especialidades médicas. En la cirugía de columna vertebral ha incrementado la posibilidad de acceder a todos los segmentos vertebrales. El bordaje microendoscópico de la columna cervical no es la excepción, y se incorporó al tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical. Su principal objetivo se logra mediante técnicas mínimamente invasivas, reducir la morbilidad secundaria al bordaje por medio de retractores, tubulares instrumentos específicos y técnicas endoscópicas recientes.

La cirugía endoscópica ha tenido gran éxito en diversas especialidades médicas. En la cirugía de columna vertebral ha incrementado la posibilidad de acceder a todos los segmentos vertebrales. El bordaje microendoscópico de la columna cervical no es la excepción, y se incorporó al tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical. Su principal objetivo se logra mediante técnicas mínimamente invasivas, reducir la morbilidad secundaria al bordaje por medio de retractores, tubulares instrumentos específicos y técnicas endoscópicas recientes.
Ventajas
Las ventajas de la foraminotomia endoscópica incluyen exposición quirúrgica mínima, mejor visualización quirúrgica, descompresión discreta de la raíz nerviosa, preservación del disco intervertebral (y por lo tanto, de la movilidad del segmento vertebral), así como descenso del dolor postoperatorio y recuperación posquirúrgica. Todo ello convierte a dicha foraminotomía en un tratamiento para la estenosis foraminal unilateral y de la hernia discal lateral.